Celebración de Santiago de Compostela
Contenidos
Esta monumental ciudad, enclavada a los pies de Montejurra (el monte santo de los tradicionalistas) y bañada por el río Ega, es una de las localidades más grandes del Camino Francés. Fotografía cedida por el Archivo de Turismo “Reyno de Navarra”
En su origen fue un pequeño pueblo llamado Lizarra, nombre con el que aún se le conoce en euskera. A finales del siglo XI, y mientras se configuraba la ruta de peregrinación, nació la nueva ciudad de Estella para ayudar a los peregrinos ofreciendo la posibilidad de pernoctar.
Con la firme intención de potenciar la ruta jacobea el monarca Sancho Ramírez decidió en 1090 que el lugar se rodeara de murallas para su protección y se levantara también un castillo. Concedió un Fuero (privilegio), basado en el de Jaca, que autorizaba la instalación de francos, permitiendo a ciertos hombres una exención de impuestos, los que se consideraban que estimulaban la actividad comercial y proporcionaban enriquecimiento al centro.
Hoy en día, los excursionistas que pasan por las calles empedradas de San Pedro, siguiendo la antigua Rua de los peregrinos, pueden recordar los orígenes de esta ciudad surgida para el Camino de Santiago y compararla con la descripción de Aymeric Picaud, autor del Códice Calixtino, realizada hace diez siglos.
O son do camiño 2022 cartel
Hay muy poco arte medieval navarro en el Museo Arqueológico Nacional. Cabe preguntarse por qué, teniendo en cuenta la desproporción con respecto a otras regiones de España. Una respuesta parcial se encuentra, sin duda, en el hecho de que no fue incluida en las Comisiones Científicas que recorrieron el país entre 1868 y 1875 con motivo de la creación del museo. Posteriormente, los objetos ingresados fueron adquisiciones independientes y aisladas. Se trata del retablo de San Nicasio y San Sebastián, procedente de Estella, y de un pequeño tesoro encontrado en la calle de la Merced de Pamplona. He omitido los dos mosaicos del Soto del Ramalete, de Tudela, y de Arellano, del siglo IV, por ser obras romanas.
El retablo de San Nicasio y San Sebastián, que en mi estudio sobre “La lectura de texto e imagen en la pintura bajomedieval hispánica” [XXVII Ruta Cicloturística del Románico Internacional, Poio, 1 de febrero-21 de junio de 2009, pp. 89-102] que incluí en el apartado de lenguaje documental/hagiográfico, tiene una estructura cuadrangular y parece ser una transposición de la pintura mural, con la que coincide en la disposición de los paneles y los textos. Se divide en cuatro calles, las centrales con los santos patronos enmarcados por arcos apuntados y a los pies de cada uno de los donantes, Martín Pérez de Eulate y Toda Sánchez de Yarza, reducidos en tamaño, según la ley de la perspectiva jerárquica. Las calles laterales están dedicadas a la narración de la vida de cada uno de ellos. El contenido de cada escena se explica mediante los textos correspondientes.
Ascensión santiago 2022
Con 134 miembros de 23 países, activos en toda la cadena de la música antigua, desde la musicología hasta la interpretación, los miembros de REMA representan toda la variedad del sector. Al formar parte de la red, participan como beneficiarios y como actores en sus actividades, pero también trabajan duro juntos para definir el futuro del campo.
Actualmente, las solicitudes están abiertas únicamente para las salas de conciertos y los promotores de festivales. A partir de 2023, REMA abrirá la afiliación a todo tipo de actores del ámbito de la música antigua (conjuntos, festivales, salas de conciertos, institutos de investigación, sellos, agentes, conservatorios…).
O son do camiño 2022 entradas
El Alojamiento Protegido Las Torchas está cerca del centro de Estrella, cerca de un Centro de Salud y muy cerca de la estación de autobuses. Está pensado para personas con un grado de discapacidad leve o moderado, que son independientes y tienen un cierto nivel de capacidad para vivir de forma autónoma con apoyo.
El alojamiento protegido ayuda a dar independencia a las personas con un grado moderado de discapacidad, mediante la integración dinámica y la convivencia en un entorno de tipo familiar. Los monitores están ahí para ayudar y proporcionar atención las 24 horas del día.
Los residentes realizan las tareas diarias como si vivieran en casa, como la limpieza y el cuidado de las habitaciones, la higiene personal y el orden. Cuentan con una supervisión mínima que les proporciona una gran calidad de vida. Los usuarios disponen de los recursos necesarios para vivir de forma independiente y están dotados de habilidades que les permiten integrarse en su entorno.
Muchos trabajan en centros ocupacionales, decidiendo por sí mismos cuándo salir e incluso volver al piso. Utilizan el transporte público, son capaces de administrar el dinero e ir de compras y tienen relaciones sentimentales. Disponen de talleres educativos de estimulación cognitiva o de habilidades de gestión de la vida, así como de actividades de ocio que forman parte de un estilo de vida independiente. En el mejor de los casos, los usuarios pueden llegar a mudarse a un alojamiento completamente privado y no necesitan más ayuda.